Su vasta obra literaria e histórica comprende más de 400 poemas, múltiples traducciones poéticas de autores como Baudelaire, Rimbaud, Desbordes, Verlaine, Mallarme, Artaud, Nerval, Lord Byron, Violeau, Nin, Carducci, Gauthier, Ratisbone, Delpit, Prudhomme (entre otros). Escribió apólogos, cuentos, más de 200 ensayos literarios, discursos académicos y artículos históricos, además de una extensa investigación en poética amerindia. Se destacan: los poemarios “Alfabeto de Cánticos”, “La Leyenda de los Leones” y “Rutas de Imágenes”; los cuentos “El patrón” y “Las cuentas del amo”; los ensayos “Arboleda, protomártir de la Poesía Romántica”, “En busca de una estética Proustiana”, “El Quijote de Cervantes”, y la obra “Luz en la Arcilla”; los discursos académicos “Valores estéticos del lenguaje”, “Un artista en función social”, “El lugar de los sueños” y “Hasta Siempre”; los ensayos históricos “América, continente de la paradoja” (1956), “El proceso histórico” (1956), “Las Rutas periodísticas del Quijote Santafereño” (1965), “Santander, prototipo de una generación polémica” (1969), “El pensamiento ecléctico de José Rafael Sañudo” (1973), “Evolución Histórica de los Cabildos Indígenas en Colombia” (1974), “Cautiverio y Sacrificio de Atahualpa, Premonición y Poesía” (1987), “El pastuso Don Gonzalo Rodríguez, precursor de precursores” (1989), “Símbolos del Departamento de Nariño”, “La agonía de Pedro León Torres”, “Dos casos de heroísmo instantáneo”, “Algunos actos administrativos del General Santander en el Sur de Colombia”, Capusigra un héroe de la raza”, “Boceto del Galeras”.
Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras. Rector y profesor universitario. Presidente de la academia nariñense de historia, fundador del centro de estudios genealógicos, antropológicos y sociales de Nariño y de tres revistas literarias. Impartió cátedras de literatura, filosofía, estética e historia, como miembro honorario de diferentes instituciones culturales en Colombia.